![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiEXnlnciYMHX2qkooQW5qCX0pdV6edZkAUbvbsK9R9NxETjMAV-qeYZTIlRN4XWc-q4dDilqdyEMfzi3bClpor2S76r0AjbYPCgBBLMjs8R0GdNxdR05Jn1_nGdPeGJygTCqYAm7KlEDCR/s320/aaaaparkinson1.jpg)
La ciencia médica recuerda en su historia el año de 1817 cuando el neurólogo James Parkinson la describió por primera vez dándole el nombre de parálisis agitante.
Es una enfermedad progresiva que se caracteriza por la lentitud en los movimientos, rigidez muscular y temblor de las manos cuando generalmente la persona está en estado de reposo. Al transcurrir el tiempo las personas afectadas pueden tener problemas para mantener el balance de su cuerpo. Tal como lo describen en la página web: www.parkinsonenvenezuela.com, es consecuencia de la degeneración de unas células nerviosas pigmentadas del cerebro. Suele aparecer en personas de 50 o 60 años, y puede permanecer estacionaria durante meses o años, aunque lo normal es que progrese; muy pocas veces reduce la esperanza de vida de forma significativa. Un 5% de los pacientes son jóvenes entre los 40 años ó menos, siendo más frecuente en las personas de sexo masculino.
No es consecuencia del envejecimiento, no discrimina a ningún tipo de persona, tiene una incidencia entre 1 y 5, es decir, entre 1 y 5 casos por cada mil personas, aunque aumenta hasta 10 entre la población de más de 70 años.
Las neuronas que producen dopamina van muriendo, especialmente las de un área que se llama Substancia Nigra, una vez que el 70-80% de éstas han muerto se presentan los síntomas característicos de la enfermedad.
A pesar de los múltiples estudios aún no se sabe la causa. Se cree que están involucrados factores ambientales y genéticos. En los últimos años, entre tantos factores de riesgo, se le ha dado importancia a una teoría: el “estrés oxitativo”. Una vez más el estrés haciendo de las suyas en nuestra vida.
Es crónica ya que persiste durante un extenso período de tiempo, y es progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo. No es contagiosa.
Presenta algunas características particulares:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjUUK2w4svsryCDneyH_dTD84viKYwzTviDoPviub3-6YDcmkM6eZ1srtN1SbKy-zgeJUmLq1NBNO5vgPqyXc9wb61t5w0I4Aiz_SKRlcCBvGyrD4JXus5PPjZQm5lQMSzhHD_RgW5Np-pQ/s320/aaaaaacuidado_de_ancianos2.jpg)
Rigidez: afecta a la mayoría de las personas con la enfermedad. Un principio importante del movimiento corporal es que todos los músculos tienen un músculo que se opone. El movimiento es posible no solamente porque un músculo se vuelve más activo sino porque el músculo opuesto se relaja. En el Parkinson, la rigidez sobreviene cuando, en respuesta a señales del cerebro, el delicado equilibrio de los músculos opuestos se perturba. Los músculos permanecen constantemente tensos y contraídos y la persona tiene dolor, o siente rigidez o debilidad.
Temblor: típicamente, el temblor toma la forma de un movimiento rítmico hacia adelante y hacia atrás a una velocidad de 4-6 latidos por segundo. Puede involucrar el pulgar y el índice y parecer un temblor como "rodar píldoras”.
Bradicinesia o hipocinesia: o el retardo y pérdida del movimiento espontáneo y automático, es particularmente frustrante debido a que puede hacer que las tareas simples sean algo difíciles. La persona no puede realizar rápidamente movimientos rutinarios. Las actividades, antes realizadas rápida y fácilmente, como asearse y vestirse, pueden tomar varias horas.
Inestabilidad postural: hace que los pacientes se caigan fácilmente. Pueden desarrollar una postura encorvada en la cual la cabeza está inclinada y los hombros caídos, parece que pendulan. Cara de pez o máscara, por falta de expresión de los músculos de la cara. Movimiento de los dedos como si estuvieran contando dinero. Boca abierta, con dificultad para mantenerla cerrada. Dificultad para escribir, para comer, o para movimientos finos.
Cambios en el habla: pueden hablar muy suavemente o con voz monótona, vacilar antes de hablar, arrastrar o repetir las palabras, o hablar demasiado rápido. Un terapeuta del lenguaje puede ser capaz de ayudar a los pacientes
Problemas urinarios o estreñimiento: pueden producirse problemas con la vejiga y el intestino debido al funcionamiento incorrecto del sistema nervioso autónomo, responsable de la regulación de la actividad del músculo liso. Algunas personas pueden volverse incontinentes.
Depresión: este es un problema común y puede aparecer precozmente en el curso de la enfermedad, aún antes de que se noten otros síntomas. Generalmente puede ser tratada con éxito por medio de medicamentos antidepresivos. Debe consultar a su médico.
Problemas para dormir: comprenden la dificultad para permanecer dormido por la noche, sueño intranquilo, pesadillas y sueños emotivos y somnolencia o inicio súbito del sueño durante el día.
Dolor: tienen músculos y articulaciones adoloridos debido a la rigidez y a posturas anormales a menudo asociadas con la enfermedad. Las personas con Parkinson también pueden tener dolor debido a la compresión de las raíces nerviosas o los espasmos musculares relacionados con la distonía.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj24Rxc8zHwJTW-KVdB4B8QGLKEcPCd5QY9tyZ92W6H2pMLXB12GAsrbsBHxTH760UhUf8wKH1DRiQ48VmKL7VBU79naNr_km5J2l7UGAR7H_84zaFAxFG1-HU3NBrtE6LlV5L9ui69Azw0/s320/aaaacuidado-ancianos333.jpg)
El tratamiento y tipo de cirugía a usar será de acuerdo a cada paciente, por eso es importante que usted acuda a un especialista quien le indicará la mejor manera de sobrellevar esta enfermedad en usted mismo o en algún familiar cercano.
En 1997, la Organización Mundial de la Salud declaró el 11 de abril como Día Mundial del Parkinson, coincidiendo con el aniversario del nacimiento de James Parkinson.
Para más información visite http://www.parkinsonenvenezuela.com/. Recuerda que tu salud es lo más importante, así podrás emprender nuevos proyectos y cuidar de tus seres amados. Sonríe siempre. Bendiciones infinitas. Hasta la próxima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario