El virus Chikungunya es muy nombrado en los últimos tiempos, a
continuación les presento una información íntegra de la Organización Mundial de
la Salud que todos debemos conocer.
La fiebre chikungunya es una enfermedad vírica transmitida al ser humano
por mosquitos infectados. Además de fiebre y fuertes dolores articulares,
produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de cabeza,
náuseas, cansancio y erupciones cutáneas.
Algunos signos clínicos de esta enfermedad son iguales a los del dengue,
con el que se puede confundir en zonas donde este es frecuente. Como no tiene
tratamiento curativo, el tratamiento se centra en el alivio de los síntomas. Un
factor de riesgo importante es la proximidad de las viviendas a lugares de cría
de los mosquitos.
A partir de 2004 la fiebre chikungunya ha alcanzado proporciones
epidémicas, y es causa de considerables sufrimientos y morbilidad.
La enfermedad se da en África, Asia y el subcontinente indio. En los
últimos decenios los vectores de la enfermedad se han propagado a Europa y las
Américas. En 2007 se notificó por vez primera la transmisión de la enfermedad
en Europa, en un brote localizado en el nordeste de Italia.
Se
describió por primera vez durante un brote ocurrido en el sur de Tanzanía en
1952. Se trata de un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae.
“Chikungunya” es una voz del idioma Kimakonde que significa “doblarse”, en
alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
La
mayoría de los pacientes se recuperan completamente, pero en algunos casos los
dolores articulares pueden durar varios meses, o incluso años. Se han descrito
casos ocasionales con complicaciones oculares, neurológicas y cardiacas, y también
con molestias gastrointestinales.
Las
complicaciones graves no son frecuentes, pero en personas mayores la enfermedad
puede contribuir a la muerte. A menudo los pacientes solo tienen síntomas leves
y la infección puede pasar inadvertida o diagnosticarse erróneamente como
dengue en zonas donde este es frecuente.
La
fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y
las Américas.
Estos mosquitos suelen picar
durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al
principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire
libre, pero Aedes Aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer
entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el
intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días.
Para establecer el diagnóstico
se pueden utilizar varios métodos. Las pruebas serológicas, como la
inmunoadsorción enzimática (ELISA), pueden confirmar la presencia de
anticuerpos IgM e IgG contra el virus chikungunya. Las mayores concentraciones
de IgM se registran entre 3 y 5 semanas después de la aparición de la
enfermedad, y persisten unos 2 meses.
El tratamiento consiste
principalmente en aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con
antipiréticos, analgésicos óptimos y líquidos. No hay comercializada ninguna
vacuna contra el virus chikungunya.
La proximidad de las viviendas
a los lugares de cría de los mosquitos vectores es un importante factor de
riesgo tanto para la fiebre chikungunya como para otras enfermedades
transmitidas por las especies en cuestión. La prevención y el control se basan
en gran medida en la reducción del número de depósitos de agua natural y
artificial que puedan servir de criadero de los mosquitos.
Para ello es necesario movilizar
a las comunidades afectadas. Durante los brotes se pueden aplicar insecticidas,
sea por vaporización, para matar los moquitos en vuelo, o bien sobre las
superficies de los depósitos o alrededor de éstos, donde se posan los
mosquitos; también se pueden utilizar insecticidas para tratar el agua de los
depósitos a fin de matar las larvas inmaduras.
Para quienes duerman durante el
día, sobre todo los niños pequeños, los enfermos y los ancianos, los
mosquiteros tratados con insecticidas proporcionan una buena protección. Las
espirales insectífugas y los vaporizadores de insecticidas también pueden
reducir las picaduras en ambientes interiores.
Las personas que viajen a zonas
de riesgo deben adoptar precauciones básicas, como el uso de repelentes,
pantalones largos y camisas de manga larga, o la instalación de mosquiteros en
las ventanas.
En Venezuela hasta el 23 de
junio se conocía esta información: “El Ministerio
de Salud informó que en el país ya se han confirmado 12 casos
de la fiebre chikungunya, importados de Haití (1) y República Dominicana (11), en personas
afectadas que oscilan entre los 4 y 55 años de edad.
Las autoridades indicaron la
existencia de dos nuevos casos en
el Distrito Capital, donde ya suman cuatro personas infectadas, y dos
más en los estados Zulia (oeste) y Amazonas (sur), respectivamente.
El director general de Salud Ambiental del Ministerio de la Salud venezolano, Jesús Toro, recordó a las personas que visitan países caribeños, en especial República Dominica, tomar las medidas necesarias al viajar para no ser picados por los mosquitos transmisores de la enfermedad, expresa el comunicado”.
Ahora puedes acompañarme de
lunes a viernes a las 7:00AM por Meridiano TV, en mi programa Gente Saludable
TV. Te espero en sintonía.
Escríbeme a gentesaludableradio@gmail.com. Hasta la próxima. Sonríe siempre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario