El buen dormir es fundamental
para el funcionamiento del organismo. Sin embargo, en el mundo moderno cada
vez cuesta más conciliar el sueño. Estos trastornos no distinguen edad, siendo,
de hecho, los jóvenes los más afectados.
Ningún
especialista define exactamente cuántas horas se deben dormir. "La
adecuada cantidad es aquella que nos permita tener un óptimo funcionamiento
durante el día", aseguró el doctor Daniel Pérez Chada, jefe de la Clínica
del Sueño del Hospital Austral.
Sin embargo, ese
número va en descenso. "Dormimos en promedio 6 horas por día. La falta de sueño afecta
nuestro desempeño y nuestra emocionalidad, pero especialmente conlleva a una
serie de consecuencias físicas como inflamación subclínica, aterotrombosis,
hipertensión arterial, obesidad, diabetes tipo II y tipo III. Esta falta
de sueño se ve relacionada también con los trastornos de ansiedad generalizada.
El consumo de ansiolíticos creció más de 5% en 2013, y se descubrió que los
somníferos más utilizados resultan más adictivos que la marihuana", agregó
el especialista.
Los jóvenes en la
mira
Desde el punto de
vista evolutivo, los adolescentes sí necesitan dormir un total de 9 horas por
día, pero esa cantidad no es respetada. Durante el descanso, segregan hormonas clave como la del
crecimiento, que pueden verse alteradas.
¿Qué los lleva a
dormir menos? Pérez Chada enumeró algunas de estas problemáticas.
-El horario escolar: "Es un modelo
que impone a los jóvenes a levantarse a una hora en la cual su organismo está
predispuesto a dormir. El sueño se regula por luz y oscuridad. A la noche
aumenta la producción de la hormona melatonina en el sistema nervioso. Y en los
adolescentes se extiende un poco más que en los adultos. Entonces los forzamos
a que estén despiertos en un momento en que su organismo le indica que deberían
estar dormidos. Se generó mucha controversia en el mundo por esto".
-Pautas culturales: las salidas
nocturnas y de fin de semana, hace que los jóvenes hoy en día no recuperen
nunca el descanso y las horas de sueño perdidas durante la semana.
-Los hábitos de la familia: "Personas que
se acuestan muy tarde, por costumbre o por necesidades laborales, que influye
en los chicos".
-La tecnología: "Esto tiene
que ver con jóvenes y adultos. Empuja a la nocturnidad a todos. Y al margen que
la televisión que es un clásico, se le suman nuevas tecnologías. Por ello,
amerita un capítulo aparte".
Está comprobado
que las pantallas iluminadas en la noche alteran el sueño y verlas antes de
dormir, es más nocivo aún. Y los smartphones son un claro ejemplo ello.
Ronquidos, no sólo un tema de
hombres
El 44% de los
hombres roncan durante sus horas de descanso mientras que el 28% de las mujeres
lo hacen también.
"Una persona que ronca tiene mayor predisposición a tener
somnolencia diurna. Cuando la vía aérea se cierra totalmente se produce
lo que se llama apnea. Cuando estas apneas se repiten 20 veces por sueño, la
actividad simpática del organismo se ve alterada. Por lo tanto, las horas del
sueño son ineficientes. Del 2 al 4% de la población general padece trastornos
del sueño. Es casi tan frecuente como la diabetes. El roncador tiene 30% más
chances de riesgo de accidentes mientras conduce", precisó el
especialista.
El tipo más común de apnea es
la obstructiva. Si las vías
respiratorias están total o parcialmente bloqueadas durante el sueño, no entra
suficiente aire a los pulmones y puede provocar no sólo ronquidos muy fuertes
sino también una disminución de las concentraciones de oxígeno en la sangre.
En algunos casos, con simples cambios en el
estilo de vida se puede revertir esta enfermedad, como dormir de costado
o evitar el alcohol. Otros casos, requieren tratamientos más precisos.
Tips para el buen
dormir:
1. Usa el dormitorio y la cama solo
para dormir y mantener actividad sexual.
2. Haz ejercicio a diario, pero no lo hagas
en las horas previas a irte a dormir.
3. Organiza tus horarios de manera que te
vayas a dormir a la misma hora cada día y despertarte siempre a la misma hora.
4. No fumes, además de dañar tu salud, la
nicotina altera la calidad del sueño.
5. Deja fuera del dormitorio el computador, la tablet y el televisor. Tu lugar de descanso debe estar oscuro, relativamente fresco y lo más tranquilo posible. Evitar sobrecargar con objetos tu pieza.
5. Deja fuera del dormitorio el computador, la tablet y el televisor. Tu lugar de descanso debe estar oscuro, relativamente fresco y lo más tranquilo posible. Evitar sobrecargar con objetos tu pieza.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnpAyX2IXBJjvFv0Oilx-VZ6NRJRLcsP6Yc0Y17wt7lzjU9xZvqpDHimAlG5_IHdeCQwhPKE_ebr9lHhAaEIkXv0yK_mXrsDxnj_sCmfZwTeh0GkOHTXfnNWbOkFkIuiSSr-2HFvR9hRlk/s400/sue%25C3%25B1o+4.jpg)
7. No tomes pastillas para dormir a
menos que te las haya indicado un especialista.
8. Evita el consumo de alcohol porque
magnifica los ronquidos y provoca que te despiertes durante la noche.
9. No duermas siesta y si lo haces que
no se prolonguen por más de 20 minutos.
10. Si no consigues dormirte, levántate. Lee
fuera de la cama y vuelve a ella solo cuando sientas sueño.
Crea hábitos para
ti y para tu familia, que les permitan tener un buen descanso a diario. Serán
personas más felices y más enérgicas.
Fuentes:
infobae.com y emol.com.
Sonríe siempre.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario